Cómo cumplir la meta de déficit primario de 1,3% del PIB en 2019

Cómo cumplir la meta de déficit primario de 1,3% del PIB en 2019

Para reporte Tributario – Nuevo Diario, Sgo. del Estero

Para ese logro hay que tener en cuenta tanto el recorte de erogaciones como los ingresos a obtener

La intención del gobierno nacional de converger al equilibrio fiscal en menor tiempo que el definido originalmente es un hecho. Así comienza un reciente informe elaborado por  Nadin Argañaraz , Ariel Barraud y Valentín Mongi del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) y que por su proyección, en torno a los ingresos futuros y reducción de erogaciones, es interesante reproducir los aspectos más relevantes. Del mismo se infiere que el gradualismo comienza a achicarse.

 

En efecto el estudio señala que lo que resta definir es cuánto se hará por el lado de los ingresos y cuánto por el lado del gasto público primario. Lo concreto es que para el año 2019 debe llegarse a un déficit primario (N de la R : antes del cómputo de intereses de la deuda) de 1,3% del Producto Interno Bruto (PIB), partiendo de uno de 2,7% del PIB de este año.

 

Dado que se está transitando el año fiscal 2018, primero resulta importante analizar la dinámica fiscal de este período, que es la base para proyectar las variables del año 2019.

 

Durante este año el déficit primario debe bajar desde un 3,8% del PIB de 2017 a un 2,7% del PIB. Al respecto el análisis indica que el gasto primario nacional caería este año unos 1,6 puntos porcentuales (p.p.) del PIB, destacándose la caída en el Gasto de Capital (-0,9p.p.) y los Subsidios Económicos (-0,5p.p.). Es decir que el año 2018 sería un año más de caída del peso del gasto público primario en la economía, como elemento clave para alcanzar la meta del 2,7% del PIB.

 

En tanto, se observa que los ingresos totales caerían 0,1p.p. con respecto a 2017 y el resultado primario alcanzaría la meta del 2,7% del PIB a su vez, el componente del gasto primario que se encuentra subordinado automáticamente a la inflación bajaría 0,2p.p. del PIB en 2018, mientras que el componente no indexado automáticamente experimentaría una caída de 1,4 puntos porcentuales.

 

  • Claves para el logro de un déficit primario del 1,3% del PIB en 2019

Partiendo del cierre fiscal 2018, debe proyectarse el próximo año 2019. La reducción del déficit primario para alcanzar la meta del 1,3% del PIB debe ser de 1,4 puntos porcentuales del PIB.

 

Dado que está en marcha un proceso de rebaja de impuestos nacionales, resulta relevante trabajar con dos escenarios alternativos 2019, en función de la pauta de ingresos que se considere. En el primer escenario, denominado NO SUSPENSIÓN DE BAJA DE IMPUESTOS (Ver CUADRO 1), se supone que la recaudación tributaria nacional disminuye un 0,5% del PIB. En el segundo, llamado SUSPENSIÓN DE BAJA DE IMPUESTOS (Ver CUADRO 2), se considera que la recaudación tributaria nacional mantiene la misma participación en el PIB que durante este año 2018.

 

En ambos escenarios debe considerarse que durante el próximo año todas las provincias (excepto Córdoba, Santa Fe y San Luis) van a tener una participación mayor en la masa coparticipable, en función del acuerdo de devolución gradual del 15% que se destinaba íntegramente a la ANSES. Esta situación implica una menor recaudación efectiva para la Nación.

 

En materia de gasto primario, hay un aspecto central que debe tenerse en cuenta a la hora de hacer proyecciones. Es el hecho que una importante porción del gasto (aproximadamente un 58%) se ajusta o indexa automáticamente por inflación pasada. Las jubilaciones, pensiones, asignaciones universales por hijo y otros subsidios sociales ajustan por la inflación de trimestres previos. Dado que en 2019 se espera que la inflación punta a punta baje desde un 30% este año a un 17%, todo este componente del gasto tendrá un crecimiento real positivo y consecuentemente también en términos del PIB. Según las proyecciones de IARAF, este gasto crecería en una magnitud equivalente a alrededor de 0,55 puntos porcentuales del PIB durante 2019.

 

Siguiendo con el resto del gasto primario (aproximadamente un 40%), el no ajustable automáticamente por inflación, se aprecia que debe disminuir en una proporción del PIB tal que, dado el nivel de ingreso proyectado, posibilite el logro de la meta de déficit primario del 1,3% del PIB.

Por su parte, en el escenario de suspensión de la baja de impuestos, el nivel de ingresos crecería un 19% durante 2019. Para cumplir con la meta de déficit primario, el gasto primario total debería crecer un 11% nominal en 2019. El gasto primario ajustable automáticamente por inflación crecería un 25%, lo que obligaría a que el gasto no ajustable automáticamente deba bajar en términos nominales solamente un 12%. En plata esto significa una baja del gasto de $103.000 millones. De este modo es factible cumplir con la meta de déficit primario.

 

  • Reflexiones Finales.

La discusión relativa a cómo lograr el cumplimiento de la meta de déficit primario de 1,3% del PIB en 2019 ha comenzado. Por ahora se observa una danza de números aislados que no contribuyen a un entendimiento claro por parte de la sociedad respecto a la magnitud del esfuerzo que se debe realizar.

 

Es imperioso que se ordenen los números fiscales para una discusión clara. Y sobre los mismos números que todos los actores pueden proponer alternativas.

 

Para alcanzar la meta de déficit primario en términos del PIB, es preciso que tanto el gasto como los ingresos fiscales sean de una magnitud tal que, al relativizarlos con el PIB de 2019, se obtenga el ratio deseado.

 

Como el PIB nominal de 2019 va a crecer, básicamente por inflación, los ingresos también van a crecer en términos nominales. Y esto ya brinda un escenario distinto para el ajuste nominal del gasto. Cuando actualmente se menciona de manera reiterada que el gasto público primario debe bajar en una determinada magnitud nominal, se comete el error de estar relativizando con el PIB nominal de 2018 y consecuentemente estar suponiendo un nivel constante de ingresos fiscales. Al proyectar el 2019, los ingresos fiscales nominales son mayores y la discusión pasa por cuánto margen tiene el gasto primario para crecer y permitir cumplir con la meta de déficit del 1,3% del PIB. Como un 60% del gasto se indexa automáticamente por inflación, durante 2019 esta porción del gasto va a crecer un 25%. Como todo el gasto debe crecer en una magnitud menor, se requiere que el 40% restante del gasto disminuya en valores nominales.

 

Como pudo apreciarse en el desarrollo del análisis, en el escenario de No suspensión de la baja de impuestos el gasto primario no ajustable debería bajar $148.000 millones. Mientras que en el escenario de Suspensión de la baja de impuestos debería hacerlo en $103.000 millones.

 

La discusión se va a centrar básicamente en qué subcomponentes de esta porción del gasto hacer la baja, para que en total se logren las reducciones necesarias. Los componentes van a ser subsidios a la energía, subsidios al transporte, obra pública y transferencias no automáticas a provincias.

 

Este análisis pretende aportar elementos concretos a la relevante discusión fiscal que está por iniciarse. Es clave considerar el cuadro fiscal de manera integral, evitando el uso de números aislados que no ayudan a comprender la verdadera magnitud del esfuerzo que la sociedad va a tener que realizar.

 

 

CUADRO 1: ESCENARIO NO SUSPENSIÓN DE IMPUESTOS 2019 Términos nominales (2019/2018)
Valores corrientes % del PIB $ %
Ingresos totales 3.013.773 18,0 488.379 17,0
Gasto primario 3.231.434 19,3 281.351 9,5
Gasto indexado 2.128.223 12,7 429.453 25,3
Gasto No indexado 1.103.211 6,6 -148.102 -11,8
Resultado primario -217.661 -1,3 157.028 -41,9
Nota: en millones de pesos

Fuente: IARAF en base a Ministerio de Hacienda e INDEC

 

CUADRO 2: ESCENARIO SUSPENSIÓN DE IMPUESTOS 2019 Términos nominales (2019/2018)
Valores corrientes % del PIB $ %
Ingresos totales 3.059.234 18,3 483.840 18,8
Gasto primario 3.276.895 19,6 326.812 11,1
Gasto indexado 2.128.223 12,7 429.453 25,3
Gasto No indexado 1.148.672 6,9 -102.642 -8,2
Resultado primario -217.661 -1,3 157.028 -41,9
Nota: en millones de pesos

Fuente: IARAF en base a Ministerio de Hacienda e INDEC