Cuccioli delineó las metas futuras para bajar la evasión en 5 años 

Escribe Ricardo H. Ferraro, para reporte Tributario – Nuevo Diario, Sgo. del Estero.

 

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Leandro Cuccioli, junto a sus asesores, diseñó un plan quinquenal cuyo objetivo central es reducir la evasión existente en el país, en el marco de una mirada integral que permita mejorar a futuro.

 

Claro está que previo a su disertación en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño, el Presidente del Consejo CABA, Humberto Bertazza, pronunció su discurso de presentación al invitado (Cuccioli) al almuerzo organizado por la entidad, y ante una sala completa integrada por magistrados, colegas y funcionarios públicos.

 

En ese marco, Bertazza puso sobre el tapete algo sobre lo que ya se habían pronunciado otros Consejos de la profesión como ser los de Cuyo. En efecto, transmitió el disgusto de los profesionales sobre el tema honorarios y a ello le sumó 4 temas conflictivos como por ejemplo el ajuste por inflación que aquejan a la matrícula en todo el país.

 

A su turno, el administrador federal puso paños fríos a sus dichos de días atrás sobre lo que facturan los contadores, señalando que: “No me refería a los contadores, abogados o ingenieros, me refiero a la AFIP”, y agregó: “Ustedes terminan haciendo las cosas a las 2 de la mañana por culpa nuestra y por supuesto que el profesional tiene que cobrarle eso al cliente. Es un tema de bajar el costo de cumplimiento en la Argentina”. En rigor no se percibió una aceptación generalizada del intento de morigeración, pero lo que si habrá que admitir que la búsqueda de reducir los tiempos es un objetivo claro de la AFIP, que se verá en el futuro como repercute en el ejercicio profesional.

 

Cuccioli explicó que sólo en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) hay cerca del 33% de evasión tributaria. Tras plantear que el objetivo es reducir ese número en 10 puntos porcentuales a lo largo de los próximos 5 años. Y sostuvo que actualmente se recaudan $130 millones por mes, por lo que teóricamente habría unos $200 millones en la economía en general. “Supongamos que podemos ir al 23%, solucionamos el déficit de la Argentina”, remarcó.

 

Enfatizó que hoy  el organismo necesita invertir  en los recursos tanto técnicos como humanos para agilizar y reducir los tiempos de cumplimiento. En ese orden destacó que las administraciones tributarias que funcionan bien en el mundo y son comparables con la nuestra invierten el 20% de su presupuesto.

 

Cuccioli señaló que buscarán modernizar los sistemas de la AFIP para optimizar los procesos que llevan a la repetición de tareas por parte de los contribuyentes. Al respecto, precisó que las tareas normales abocadas a los impuestos (sean liquidaciones o presentaciones de declaraciones juradas) demandan poco más de 350 horas al año, y que buscan reducir ese guarismo a 178 horas en los próximos 5 años.

 

Sobre 48 regímenes de información existentes, el funcionario adelantó que durante este año se eliminarán 19 regímenes. “Cuanto uno más invierta en sistemas, en cruzar los datos de otro lado, no le pide al contribuyente que haga varias veces lo mismo”, indicó.

 

Y afirmó que “la estructura que hemos creado ha sido por falta de inversión. Les hemos delegado a los profesionales y a los contribuyentes el informarnos varias veces de lo mismo, cuando nosotros deberíamos saberlo una sola vez”.

 

También explicó que intentará trabajar fuertemente con las provincias para evitar que existan declaraciones juradas separadas, que en definitiva solo complejiza más la tarea de los contribuyentes. Para ello, está colaborando con las delegaciones provinciales para unificar presentaciones, tal como sucede en la provincia de Córdoba gracias a un trabajo conjunto y recientemente con San Juan.

 

Por último, Cuccioli ratificó que los profesionales en Ciencias Económicas son socios estratégicos del Fisco y que se está realizando un nuevo modelo de atención a los contadores, que se sumará al régimen actual de sacar turnos para su atención sin tiempo de espera.

 

Pollos parrilleros y otras aves con un nuevo régimen de facturación

 

Escribe Lidia M. Santacruz, para reporte Tributario – Nuevo Diario, Sgo. del Estero. 

 

A los fines de transparentar la cadena de comercialización de pollos parrilleros y/u otras aves terminadas la AFIP junto con la Secretaría de Gobierno de Agroindustria dictaron la Resolución General Conjunta 4.460 disponiendo un régimen de facturación especial para respaldar las liquidaciones de compraventa de los mismos, así como la compraventa de animales vivos y carnes a través de consignatarios,  mediante un comprobante electrónico específico para la actividad.  Asimismo  se reguló la emisión de las liquidaciones de crianza de pollos parrilleros efectuada para terceros, también a través de  comprobantes electrónicos específicos.

 

La norma rige desde el 17/4/19 y resultará de aplicación optativa para las operaciones que se efectúen desde el 18/4/19 y obligatoria para las operaciones que se efectúen desde el día 1 de junio de 2019, inclusive.

 

La norma consta de varios Títulos, el primero de los cuales trata la Liquidación de Compraventa de Pollos Parrilleros y/o Otras Aves Terminadas y Carnes en Consignación.  Resulta obligatorio el uso de los comprobantes que se indican en el cuadro que se acompaña para la compraventa de pollos parrilleros vivos y/u otras aves terminadas y/o sus carnes en consignación, correspondientes a la especie “Gallus gallus”, así como de los ajustes físicos, monetarios o financieros que los responsables efectúen.

 

Quedan obligados a la emisión las personas humanas, sucesiones indivisas, empresas o explotaciones unipersonales, sociedades, asociaciones y demás personas jurídicas que desarrollen operaciones de comercialización de aves vivas de la especie “Gallus gallus” incluyendo a quienes actúen en operaciones de intermediación, según corresponda.

 

Cada comprobante de ajuste deberá relacionarse con un único documento de los detallados a continuación:

 

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
157 Cuenta de Venta y Líquido Producto A – Sector Avícola
158 Cuenta de Venta y Líquido Producto B – Sector Avícola
159 Liquidación de Compra A – Sector Avícola
160 Liquidación de Compra B – Sector Avícola
161 Liquidación de Compra Directa A – Sector Avícola
162 Liquidación de Compra Directa B – Sector Avícola
163 Liquidación de Compra Directa C – Sector Avícola
164 Liquidación de Venta Directa A – Sector Avícola
165 Liquidación de Venta Directa B – Sector Avícola

 

Se conceptualizan  las operaciones involucradas en cada tipo de comprobante regulado.

 

El Título II se ocupa de la Liquidación de Crianza de Pollos Parrilleros, estableciendo los sujetos obligados, los comprobantes a emitir y las operaciones que involucran cada uno de ellos.

 

Por su parte el título III se ocupa del procedimiento para la emisión electrónica de los comprobantes pudiendo realizarse a través del  servicio “Comprobantes en línea” seleccionando “Hacienda y Carne – Liquidación Electrónica” o  intercambio de información del servicio “web”

 

Se introducen abundantes modificaciones en la Resolución General 1.415 (Normas de facturación y registración de las operaciones)  mediante el Título IV y el Título V  que contempla las disposiciones generales.

 

Percepciones de IVA sobre importaciones definitivas

 

La RG 2.937 y sus modificaciones, estableció un régimen de percepción del impuesto al valor agregado, respecto de las importaciones definitivas de cosas muebles. Ahora por RG 4.461 se modificaron  las alícuotas aplicables con vigencia desde el 22/04/19.

 

En primer lugar se eliminó el inc. j) del art. 2º que decía: “Recaigan sobre las mercaderías consignadas en el Anexo I de la presente” y se sustituyó en los artículos 3° y 9° la expresión “…Sistema Informático MARIA…”, por la expresión “…Sistema Informático MALVINA…”.

 

En consecuencia, se eliminan los listados de bienes y en todos los casos se aplica el 20% cuando la alícuota de IVA es la general y el 10% si es reducida.